Más cositas...

APRENDIZAJE PARA TODA LA VIDA

Desde este espacio, me animo a reivindicar la necesidad de proporcionar un énfasis mayor a la difusión del Aprendizaje para toda la vida. Es necesario darle un espacio propio a la realidad educativa de los adultos, sus demandas y lo que se les oferta. Porque parece que no siempre prestamos toda la atención que se merece este tema. Quizá es algo que damos por hecho, o quizá no caemos en la cuenta de su dimensión, pero la Educación de Adultos es un tema que no tiene cabida en los planes de estudio de los futuros formadores. 

Sin embargo, es algo que está ahí. Muchas personas adultas quieren continuar aprendiendo, formándose. Independientemente de sus motivos y edad, de su contexto y necesidad, el aprendizaje a lo largo de la vida es indiscutible. Desarrollo exclusivamente personal, necesidad laboral... sean cuales sean los motivos, las circunstancias sociales que propician estas situaciones de aprendizaje, lo cierto es que son merecedores de experiencias adaptadas a sus intereses, necesidades y demandas.

Por ello, debemos comprender las condiciones en las que han de desarrollarse estas situaciones educativas adultas, de manera que se puedan obtener de ellas un desarrollo personal, profesional y social adecuado. Todo esto requiere la disponibilidad de entornos favorecedores, de alternativas de formación que se adapten a las necesidades de los adultos.

Así, no puedo dejar de mencionar el término Andragogía. Reconozco que no me fue sencillo entenderlo. Después de leer muchas definiciones y textos sobre el tema, considero que la Andragogía es una manera de entender la Educación de Adultos, aunque en la práctica sean términos que se utilicen indistintamente.

Esta manera de entenderla, hace que esta educación se plantee de tal manera que resulte más significativa y eficaz para los adultos. Una manera en la que destaca la independencia que se tiene del maestro, la metodología participativa, y el acento sobre la experiencia de los alumnos, sobre la que recae el aprendizaje, aprendiendo lo que realmente necesitan. En este sentido, Javier Torres Urbe en "Andragogía, el aprendizaje de los adultos", nos muestra los seis principios básicos que la caracterizan: necesidad de conocer al alumno, concepto personal del alumno, experiencia previa, disposición para aprender, inclinación al aprendizaje y motivación para aprender.



SOBRE LA EDUCACIÓN EN CONTEXTOS DE EXCLUSIÓN SOCIAL


Considero que ya es conocido por todos la existencia de proyectos dirigidos a sectores poblacionales que, debido a la ausencia o escasa presencia de recursos, capacidades e incluso derechos, no pueden acceder normalmente a una participación e intervención normalizada en cualquier ámbito de la sociedad.

Pero no basta con conocerlo, o saberlo de oídas como se suele decir. Se trata de enfrentarnos a la realidad que viven aquellas personas que se encuentran inmersas en situaciones de exclusión social. Y entender que,  de manera esencial, muchas de ellas pueden superarse si realmente se trabaja por la integración de esas personas en contextos educativos y formativos. Si realmente se consigue que obtengan instrumentos eficaces que potencien sus capacidades demostrándoles su valía vital.

Han de ser conscientes de que su situación de dificultad social no ha de ser necesariamente constituyente de exclusión, siempre y cuando consigan trabajar sus potencialidades en pos de afrontar las demandas de su entorno con éxito. Para ello, todos los que trabajan en este ámbito o pretenden hacerlo, deben ser muy conscientes de qué es exclusión social, por qué se puede llegar a esa situación y qué consecuencias tiene. Cuál es el papel que juegan en esto las actitudes, cogniciones y procesos psicosociales. Así, lograríamos entender esas situaciones desde un punto de vista real, serio pero positivo por la posibilidad de poner en marcha proyectos formativos e intervenciones educativas que permitan potenciar las capacidades de aquellas personas que se encuentren en situación de riesgo o exclusión social.

Es necesario conocer todas esas actitudes, cogniciones y procesos para poder establecer lazos empáticos que permitan obtener una visión cercana y positiva de dicha realidad. En este sentido, considero que, en toda persona sin excepción, se producen comportamientos, conductas, condicionadas por conceptos de los que tendemos a huir por su concepción mayoritariamente negativa. Sí, todos tenemos conductas hacia los demás, positivas y negativas. Forma parte de nuestro sistema de adaptación, subsistencia y ahorro energético cognitivo. Situarnos delante de ese hecho, y objetivarlo para comprender su verdadera magnitud, es fundamental para poder realizar proyectos que permitan ayudar a personas sobre las que recaen conductas negativas en casi todos los ámbitos sociales.

Sería fundamental trabajar estos aspectos con aquellas personas que, al encontrarse en estas situaciones de riesgo, proyectan la negatividad recibida en el resto de personas. Llevar a cabo estrategias que les permitan ser conscientes de que ellos también realizan inferencias sobre los demás. No únicamente se sienten juzgados, sino que también juzgan. Les falta, igualmente, información suficiente y buscan una explicación con la poca que puedan tener. 

No obstante, no debemos perder de vista la situación en la que nosotros nos encontramos. No es comparable, cierto. En ese sentido, la pertenencia social de una persona a una categoría social, y por la cuál va a ser juzgada, debería ser el fruto de un equilibrio entre su adaptación a las normas sociales, y la adaptación de esas normas a las necesidades de todos los individuos. Porque si entendemos las normas sociales como "las leyes, costumbres, usos que guían la conducta de los seres humanos y que facilitan la comunicación y relaciones interpersonales" (Moreno, 2001), necesariamente la responsabilidad de la adaptación del individuo ha de ser compartida y no exclusiva.

Ahí radica, por tanto, la necesidad e importancia de los trabajadores de este ámbito. La adquisición de estrategias y conocimientos que permitan desarrollarlo de la manera más eficaz posible. Llevar a cabo iniciativas en las que no haya lugar para la discriminación, para el racismo, para la infravaloración. Iniciativas en las que no se trate de exaltar una dominancia cultural, sino que ayuden a la superación de dificultades y potenciación de capacidades sin pretender modificar sus raíces culturales.

En este sentido, podemos encontrar iniciativas llevadas a cabo con inmigrantes, con gitanos, con personas que viven en zonas de riesgo y en situaciones precarias. Iniciativas con el fin de favorecer y potenciar la inclusión, proporcionar ayuda allí donde se necesita, en una necesidad social que asciende a los propios Derechos Humanos. No obstante, todas ellas creo que convergen en otro punto en común. La escasez o falta de tiempo para un desarrollo que permita alcanzar mayor efectividad. Pueden haber obtenido y obtener resultados mucho más positivos si el factor tiempo hubiera jugado a su favor. Pero lo importante, más allá de cualquier análisis individual de ellas, es admitir la valía de su conocimiento. En qué acertaron, en qué se puede mejorar. Ello nos abre las puertas de un mundo que nos necesita.

_________________________

Moreno, P. (2001) Psicología de la Marginación Social. Conceto, ámbitos y actuaciones. Pág. 68. Málaga: Ediciones Aljibe.

0 comentarios:

Publicar un comentario